LEVOFREE
En el tratamiento de infecciones del aparato respiratorio: bronquitis, neumonía; infecciones gastrointestinales: salmonelosis, diverticulitis; ginecología: vaginitis bacteriana, enfermedad pélvica inflamatoria. En cirugía: profilaxis quirúrgica y post –quirúrgico: heridas infectadas.
Neumonía adquirida en la comunidad: 1 tableta de 500 mg de 7 a 14 días.
Infecciones gastrointestinales o ginecológicas: 1 tableta de 7 a 10 días.
Infecciones no complicadas de piel y tejidos blandos: 1 tableta de 7 a 10 días.
Infecciones complicadas de piel y tejidos blandos: 1 tableta de 7 a 14 días.
Profilaxis en cirugía: 1 tableta 30 minutos a 1 hora antes de la cirugía.
Efectos secundarios: LEVOFREE® Levofloxacino, puede ocasionar dolor, inflamación o ruptura de tendón, reacciones de hipersensibilidad con fototoxicidad, colitis pseudomembranosa. Mareo, somnolencia, vértigo o alteraciones visuales.
Calambres, dolor o sensibilidad abdominal, diarrea acuosa y fiebre pueden presentar los pacientes después de discontinuar el tratamiento.
Conducción y uso de maquinaria: Debido a la aparición de efectos adversos como mareo, somnolencia, vértigo o alteraciones visuales, Levofloxacino puede reducir la capacidad de concentrarse o reducir la velocidad de reacción, se recomienda no conducir o manejar maquinaria. Mantener fuera del alcance de los niños.
Precauciones y advertencias especiales: Pacientes alérgicos a quinolonas o floroquinolonas, pueden desarrollar alergia a Levofloxacino.
Embarazo: No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos.
Lactancia: Se desconoce si Levofloxacino o sus metabolitos se distribuyen en leche materna; sin embargo y basados en la información de Ofloxacino, es de esperarse que Levofloxacino se distribuya por la leche humana, debido al potencial riesgo en infantes lactantes se debe tomar la decisión de cesar la lactancia o la administración de Levofloxacino.
Menores de 18 años, su seguridad y eficacia no han sido establecidas.
En ancianos puede presentar elevaciones del intervalo QT, aumento del riesgo de reacciones indeseables por daño en la función renal relacionado con la edad, aumento del riesgo de tendinitis o ruptura del tendón.
En casos de insuficiencia renal, reajustar la dosis.
Hipersensibilidad previa Levofloxacino, o sus componentes, hipersensibilidad a quinolonas.
Deberá considerarse riesgo – beneficio en casos de: bradicardia, aterosclerosis cerebral o epilepsia, diabetes mellitus, hipocalcemia, daño en la función renal. Evitar la exposición innecesaria a la luz solar o rayos UV artificiales, para prevenir fotosensibilización.
Caja x 10 Tabletas recubiertas.

MICROBAC
OFLOXACINO
- +593 2240417
- atencionfv@labjgutierrez.com.ec
MICROBAC
Infecciones renales y del tracto genitourinario, enfermedades de transmisión sexual, infecciones de la cavidad abdominal incluyendo la pelvis, infecciones de la piel y tejidos blandos, diarrea bacteriana, prostatitis. Infeciones respiratorias altas y bajas.
Se recomienda el siguiente esquema de dosificación oral:
- Gonorrea no complicada: 800 mg una vez al día en dosis única.
- Infecciones vulvovaginales: 1 tableta cada 12 horas por 7 días.
- Infecciones urinarias leves no complicadas: 400 mg 1 vez al día por 5 a 7 días.
- Uretritis por Chlamydia o Mycoplasma + Gonococo: 1 tableta cada 12 horas por 7 días.
- Enfermedad pélvica inflamatoria: 1 tableta cada 12 horas por 15 días.
- Enfermedades de transmisión sexual: (chancroide, linfogranuloma venéreo, linfogranuloma inguinal): 2 tabletas al día por 7 a 10 días.
- Infecciones severas como infecciones respiratorias, osteomielitis, pielonefritis, etc: 400 mg dos veces al día 7 a 14 días.
- Infecciones leves a moderadas de piel y tejidos blandos, cervicitis, infecciones del tracto respiratorio, diarrea bacteriana: 400 mg dos veces al día por 5 a 10 días.
- Prostatitis aguda: 800 mg al día por 4 a 6 semanas. Prostatitis crónica: 800 mg al día por 8 a 12 semanas.
Como todos los medicamentos, Microbac® puede tener efectos adversos.
Efectos sobre el aparato gastrointestinal
Habituales: Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal o pérdida de apetito.
Raros: Colitis pseudomembranosa.
Efectos sobre el hígado
Raros: Aumentos en los niveles de enzimas del hígado.
Muy raros: Coloración amarillenta de la piel y mucosas, hepatitis o daño hepático grave.
Efectos sobre el Sistema Nervioso Central
Habituales: Dolor de cabeza, trastornos del sueño, nerviosismo.
Raros: Confusión, vértigo, sensación de hormigueo en extremidades, sensibilidad aumentada, trastornos visuales, trastornos del gusto y del olfato, trastornos del equilibrio, trastornos del sueño y reacciones nerviosas como excitación, ansiedad, depresión y alucinaciones.
Muy raros: Letargo, convulsiones y trastornos auditivos graves (pérdida de la audición).
Efectos sobre el sistema cardiovascular
No habituales: Aceleración del ritmo cardiaco, disminución transitoria de la tensión arterial.
Muy raros: Colapso por una caída fuerte de la tensión arterial.
Efectos en la sangre
Muy raros: Alteración en los niveles de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
Efectos en los riñones
Muy raros: Deterioro de la función del riñón.
Efectos en piel y mucosas
No habituales: Picor y erupciones.
Muy raros: Ampollas, ulceración de la piel, inflamación de los vasos sanguíneos de la piel (vasculitis) y sensibilización de la piel a la luz.
Reacciones alérgicas
Muy raros: Reacciones alérgicas desde picor de ojos, tos, goteo de la nariz hasta inflamación de la cara, lengua y garganta con dificultad para tragar y/o respirar.
Efectos sobre el aparato locomotor
Muy raros: Tendinitis, rotura de tendones y dolor en las articulaciones.
Otros efectos adversos
Muy raros: Sudoración excesiva, molestias musculares como dolor y falta de fuerza en pacientes con miastenia graves, niveles elevados o disminuidos de glucosa en pacientes diabéticos.
Ofloxacino no es el fármaco de primera elección en neumonía causada por neumococos y mycoplasma o para angina tonsilar aguda causada por estreptococos beta-hemolíticos.
Las infecciones nosocomiales provocadas por P. aeruginosa pueden requerir una terapia combinada.
Condiciones provocadas por Clostridium difficile: La diarrea, particularmente si es grave, persistente y/o sanguinolenta, que ocurra durante o después del tratamiento con ofloxacino, puede ser un indicio de una enfermedad provocada por Clostridium difficile, cuya manifestación más grave es la colitis pseudomembranosa. Si se sospecha la presencia de colitis pseudomembranosa, se debe considerar la interrupción del tratamiento con ofloxacino, teniendo en cuenta la indicación y gravedad de los síntomas Tendinitis.
Durante el tratamiento con quinolonas raramente se produce tendinitis, que en determinadas circunstancias puede conducir a la ruptura de tendón, generalmente el tendón de Aquiles. Si se sospecha de inflamación del tendón, se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con ofloxacino y tratar adecuadamente el tendón afectado.
Pacientes con tendencia a convulsiones: Ofloxacino está contraindicado en pacientes que presentan epilepsia y, al igual que otras quinolonas, se debe administrar también con extrema precaución en pacientes con predisposición a ataques epilépticos.
Pacientes con defectos en la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: Pacientes con defectos latentes o presentes en la actividad de la de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa pueden ser propensos a reacciones hemolíticas cuando se les somete a un tratamiento con quinolonas. En consecuencia, ofloxacino debe ser administrado con precaución.
Pacientes con insuficiencia renal: Se debe ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal, dado que ofloxacino se elimina principalmente por vía renal.
Prevención de la fotosensibilización: Aunque la fotosensibilización por la administración de ofloxacino sólo ocurre raramente, se recomienda que los pacientes eviten una exposición a la luz solar intensa o radiación ultravioleta artificial con el fin de evitar una fotosensibilización.
Advertencias especiales
Embarazo y lactancia: No debe administrarse durante el embarazo o en mujeres con riesgo de quedar embarazadas, ni tampoco durante la lactancia.
Pediatría: Este medicamento no debe darse a niños o adolescentes.
Geriatría: Se ajustará la dosis en estos pacientes teniendo en cuenta la función renal y hepática.
Precaución para conducir vehículos y operar maquinarias: Algunos efectos indeseables (p. ej. mareo/aturdimiento, somnolencia, trastornos visuales) pueden influir negativamente sobre la concentración y la capacidad de reacción del paciente, y puede por tanto representar un riesgo en situaciones en las que estas habilidades son de especial importancia.
MICROBAC® no debe administrarse a pacientes con historia de hipersensibilidad a Ofloxacino u otras quinolonas, ni a menores de 18 años, mujeres embarazadas o en período de lactancia.
Tabletas recubiertas de 400 mg x 10

VALGANCICLOVIR
VALGANCICLOVIR
- +593 2240417
- atencionfv@labjgutierrez.com.ec
VALGANCICLOVIR
Valganciclovir está indicado en el tratamiento de la inducción y mantenimiento de la retinitis por citomegalovirus (CMV) en pacientes adultos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Valganciclovir está indicado en la profilaxis de la enfermedad por CMV en adultos y niños (desde el nacimiento hasta los 18 años) seronegativos al CMV que han recibido un trasplante de órgano sólido de un donante seropositivo al CMV.
Adultos:
Prevención de la infección por CMV en pacientes trasplantados
El tratamiento debe comenzar tomando dentro de los 10 días del trasplante. La dosis habitual es dos comprimidos una vez al día.
Esta dosis debe continuar hasta los 100 días después del trasplante.
Tratamiento de la retinitis por citomegalovirus (CMV) en pacientes con SIDA, (también llamado tratamiento de inducción)
La dosis habitual de Valganciclovir es dos comprimidos tomados dos veces al día durante 21 días (tres semanas). No continúe con esta dosis más de 21 días a menos que se lo indique su médico, ya que esta dosis puede aumentar el riesgo de los posibles efectos adversos.
Tratamiento a largo plazo, para prevenir la reaparición de la inflamación activa en pacientes de SIDA con retinitis por CMV (también llamado tratamiento de mantenimiento)
La dosis habitual es dos comprimidos tomados una vez al día. Debe intentar tomar los comprimidos a la misma hora todos los días. El médico establecerá la duración del tratamiento con valganciclovir. Si la retinitis empeora mientras está tomando esta dosis, su médico le indicará si debe repetir el tratamiento de inducción o puede decidir darle un medicamento diferente para tratar la infección por CMV.
Pacientes de edad avanzada
No se ha estudiado Valganciclovir en pacientes de edad avanzada.
Pacientes con problemas del riñón: Es necesario que el médico tratante ajuste la dosis.
Pacientes con problemas de hígado: No se ha estudiado Valganciclovir en pacientes con problemas de hígado.
Uso en niños y adolescentes: Prevención de la enfermedad por CMV en pacientes trasplantados
Los niños deben empezar a tomar este medicamento dentro de los 10 días tras haber recibido el trasplante. La dosis que se tomará dependerá del tamaño del niño y debe tomarse una vez al día. Su médico decidirá cuál es la dosis más apropiada en función de la altura de su niño, de su peso y de su función renal. Debe continuar con esa dosis hasta 100 días. Si un niño ha recibido un trasplante de riñón, el médico le puede recomendar que tome la dosis prescrita hasta 200 días.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes)
- Disminución del número de células blancas en sangre, con signos de infección como dolor de garganta, úlceras en la boca o fiebre
- Disminución del número de células rojas en sangre, con signos que incluyen sensación de falta de aliento o cansancio, palpitaciones o palidez.
Efectos adversos frecuentes (puede afectar hasta 1 de cada 10 personas)
- Infección de la sangre (sepsis), con signos que incluyen fiebre, escalofríos, palpitaciones, confusión y dificultad para hablar.
- Disminución del número de plaquetas, con signos que incluyen sangrado o cardenales más frecuentes de lo normal, sangre en orina o en heces o sangrado de las encías, pudiendo llegar a ser el sangrado intenso.
- Disminución intensa del número de células de la sangre.
- Pancreatitis con signos como fuerte dolor de estómago que se extiende hasta la espalda.
- Ataques.
Efectos adversos poco frecuentes (puede afectar hasta 1 de cada 100 personas)
- Incapacidad de la médula ósea para producir células sanguíneas.
- Alucinaciones (ver u oír cosas que no son reales).
- Pensamiento o sentimientos perturbados, pérdida de contacto con la realidad.
- Fallo de la función renal.
Otros efectos adversos
Efectos adversos muy frecuentes (puede afectar a más de 1 de cada 10 personas).
- Candidiasis y candidiasis oral. – Infección del tracto respiratorio superior (ej. sinusitis, tonsilitis).
- Pérdida de apetito. – Dolor de cabeza. – Tos. – Sensación de falta de aliento. – Diarrea. – Sentimiento de enfermedad o enfermedad.
- Dolor abdominal. – Eccema. – Cansancio. – Fiebre.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas).
- Gripe.
- Infección urinaria, con signos que incluyen fiebre, micción más frecuente, dolor al orinar.
- Infección de la piel y de los tejidos subcutáneos.
- Reacciones alérgicas leves, con signos que incluyen enrojecimiento e hinchazón de la piel.
- Pérdida de peso.
- Sensación de depresión, ansiedad o confusión.
- Trastornos del sueño.
- Entumecimiento o debilidad en manos y pies, que pueden afectar a su equilibrio.
- Cambios en el sentido del tacto, hormigueo, cosquilleo, pinchazos o sensación de quemazón.
- Cambios en el gusto.
- Escalofríos.
- Inflamación del ojo (conjuntivitis), dolor ocular o problemas de visión.
- Dolor de oído.
- Baja presión sanguínea, que puede hacerle sentir mareado o tener visión borrosa.
- Problemas para tragar.
- Estreñimiento, gases, indigestión, dolor de estómago, distensión abdominal.
- Úlceras en la boca.
- Resultados anormales en los test de laboratorio de hígado y riñón.
- Sudores nocturnos.
- Picor, erupción. Pérdida de pelo.
- Dolor de espalda, muscular o de las articulaciones, espasmos musculares.
- Sensación de mareo, debilidad o malestar general.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas).
- Agitación.
- Temblores.
- Sordera.
- Latido cardíaco irregular.
- Urticaria y sequedad de piel.
- Sangre en orina.
- Infertilidad en hombres.
- Dolor en el pecho.
Únicamente en pacientes con SIDA tratados con Valganciclovir para la infección por CMV se ha producido separación de la capa interna del ojo (desprendimiento de retina).
Efectos adversos adicionales en niños y adolescentes: Los efectos adversos notificados en niños y adolescentes son similares a los efectos adversos notificados para los adultos.
EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS
No conduzca ni utilice maquinaria si se encuentra mareado, cansado, agitado o confuso al tomar este medicamento.
La administración de Valganciclovir en combinación con otros medicamentos puede afectar a la cantidad de medicamento que llega a la circulación sanguínea o podría causar efectos perjudiciales. Es necesario que los pacientes informen a su médico si ya está tomando cualquier otro medicamento.
Hipersensibilidad a valganciclovir, ganciclovir, aciclovir y valaciclovir o a alguno de los excipientes de la formulación.
Contraindicado en la lactancia. No se debe usar en el embarazo, a menos que los beneficios para la madre superen el riesgo potencial de daño teratogénico para el niño.
Tabletas de 450 mg caja x 30.

VORICONAZOL
VORICONAZOL
- +593 2240417
- atencionfv@labjgutierrez.com.ec
VORICONAZOL
- Tratamiento de aspergilosis invasiva.
- Tratamiento de candidemia en pacientes no neutropénicos.
- Tratamiento de infecciones invasivas graves por candida (incluyendo C. krusei) resistentes a fluconazol.
- Tratamiento de infecciones fúngicas graves por Scedosporium spp. y Fusarium spp.
- Profiláxis de infecciones fúngicas invasivas en los receptores en trasplantes alogénicos de células madre hematopoyéticas (TCMH) de alto riesgo.
ADULTOS
El tratamiento debe iniciarse con la dosis de carga especificada por vía oral para alcanzar concentraciones plasmáticas el día 1 cercanas al equilibrio.
Dosis durante las primeras 24 horas (Dosis de carga)
- Pacientes con peso ≥ 40 kg: 400 mg cada 12 horas durante las primeras 24 horas.
- Pacientes con peso < 40 kg: 200 mg cada 12 horas durante las primeras 24 horas.
Dosis tras las primeras 24 horas (Dosis de mantenimiento)
- Pacientes con peso ≥ 40 kg: 200 mg dos veces al día.
- Pacientes con peso < 40 kg: 100 mg dos veces al día.
La dosis recomendada en niños y adolescentes es la siguiente:
Dosis durante las primeras 24 horas (Dosis de carga)
- Niños de 2 a 12 años y adolescentes de 12 a 14 años de edad con peso < 200 kg: Su tratamiento deberá iniciarse con una perfusión.
- adolescentes de 12 a 14 años de edad con peso < 200 kg o más; y adolescentes > 14 años: 400 mg cada 12 horas durante las primeras 24 horas.
Dosis tras las primeras 24 horas (Dosis de mantenimiento)
- Niños de 2 a 12 años y adolescentes de 12 a 14 años de edad con peso < 200 kg: 9 mg/kg dos veces al día (una dosis máxima de 3200 mg dos veces al día) .
- adolescentes de 12 a 14 años de edad con peso < 200 kg o más; y adolescentes > 14 años: 200 mg dos veces al día.
Voriconazol puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si aparece alguno, lo más probable es que sea leve y transitorio. No obstante, algunos pueden ser graves y precisar atención médica.
Efectos adversos graves
- Pancreatitis
- Erupción cutánea.
- Ictericia; cambios en la función del hígado detectados en los análisis de sangre.
Otros efectos adversos
Muy frecuentes (más de 1 de cada 10 personas)
- Dolor de estómago.
- Alteraciones visuales (cambio de la visión)
- Fiebre, Erupción cutánea
- Náuseas, vómitos y diarrea.
- Dolor de cabeza.
- Hinchazón de las extremidades.
- Dolor de estómago.
Frecuentes (1 de cada 10 personas)
- Síntomas parecidos a una gripe, irritación e inflamación del tracto gastrointestinal, sinusitis, inflamación de las encías, escalofríos, debilidad.
- Reacción alérgica o respuesta inmunitaria exagerada.
- Recuento bajo de algunos tipos de glóbulos rojos o blancos en la sangre, recuento bajo deplaquetas que ayudan a que la sangre coagule.
- Niveles bajos de azúcar en la sangre, niveles bajos de potasio en la sangre, niveles bajos de sodio en la sangre.
- Ansiedad, depresión, confusión, agitación, insomnio, alucinaciones.
- Convulsiones, temblores o movimientos musculares incontrolados, hormigueo o sensaciones anormales en la piel, incremento del tono muscular, somnolencia, mareo.
- Hemorragia ocular.
- Problemas con el ritmo cardíaco que incluyen latido cardíaco muy rápido, latido cardíaco muy lento, desmayos.
- Hipotensión, inflamación de las venas (que puede estar asociada a la formación de coágulos sanguíneos).
- Dificultad al respirar, dolor en el pecho, hinchazón de la cara, retención de líquido en los pulmones.
- Estreñimiento, indigestión, inflamación de los labios. – Ictericia (color amarillento de la piel), inflamación del hígado, enrojecimiento de la piel.
- Erupciones de la piel, pudiendo llegar a ser graves, con ampollas y descamación, caracterizadas por una zona plana y enrojecida, cubierta de pequeñas protuberancias que confluyen.
- Inflamación del tracto gastrointestinal que provoca diarrea asociada a antibióticos, inflamación de los vasos linfáticos. Inflamación del tejido fino que tapiza la pared interna del abdomen y cubre los órganos abdominales.
- Agrandamiento (en ocasiones doloroso) de los ganglios linfáticos, alteraciones en la coagulación sanguínea, insuficiencia de médula ósea, otros cambios en los glóbulos sanguíneos (aumento de los eosinófilos y recuento bajo de glóbulos blancos en la sangre).
- Disminución de la función de la glándula adrenal, glándula tiroidea hipoactiva.
- Función cerebral anormal, síntomas parecidos a la enfermedad de Parkinson, daño en los nervios causando adormecimiento, dolor, hormigueo o quemazón en las manos o pies.
- Problemas con el equilibrio o la coordinación.
- Hinchazón del cerebro.
- Visión doble, enfermedades graves de los ojos, como: dolor e inflamación de los ojos y de los párpados, movimiento involuntario de los ojos, movimientos anormales delos ojos, daño del nervio óptico que produce alteración de la visión, inflamación de la pupila óptica.
- Disminución de la sensibilidad al tacto.
- Alteración del sentido del gusto.
- Dificultad para oír, pitido en los oídos, vértigo..
- Glándula tiroidea hiperactiva.
- Formación de ampollas por fotosensibilidad.
- Daño del nervio óptico que produce alteración de la visión, opacidad de la córnea.
- Deterioro de la actividad cerebral como complicación grave de una enfermedad hepática.
- Trastorno en el que el sistema inmunológico ataca a parte del sistema nervioso periférico.
Antes de comenzar el tratamiento con VORICONAZOL, asegúrese de informar a su médico acerca de los demás medicamentos que toma, ciertos medicamentos pueden interferir en los niveles y efectos de VORICONAZOL.
Embarazo: no debe utilizarse durante el embarazo a menos que los beneficios para la madre superen claramente a los riesgos potenciales para el feto.
Mujeres en edad fértil: Las mujeres en edad fértil deben utilizar siempre métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento.
Lactancia: se debe interrumpir la lactancia al comienzo del tratamiento con voriconazol.
Hipersensibilidad a valganciclovir, ganciclovir, aciclovir y valaciclovir o a alguno de los excipientes de la formulación.
Contraindicado en la lactancia. No se debe usar en el embarazo, a menos que los beneficios para la madre superen el riesgo potencial de daño teratogénico para el niño.
Tabletas de 200 mg caja por 30.