loader image
NEUROCIENCIA

BIOFREE

TABLETAS

ALPRAZOLAM

BIOFREE

Alprazolam es un medicamento tranquilizante, pertenece al grupo de las benzodiacepinas. Este medicamento está indicado en el tratamiento de trastornos de ansiedad generalizada y en el tratamiento de trastornos por angustia con o sin agorafobia (fobia a espacios abiertos muy llenos de gente), depresión y trastornos de pánico.

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. Recuerde siempre tomar su medicamento.

Si olvidó tomar alprazolam no tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Lo que debe hacer es continuar con la dosis normal.

Si interrumpe el tratamiento con alprazolam pueden aparecer inquietud, ansiedad, insomnio, falta de concentración, dolor de cabeza y sofocos, sobre todo si lo ha estado tomando durante largo tiempo.

Riesgo de dependencia, el uso de benzodiacepinas puede conducir a una dependencia.

Muy frecuente: sedación, pesadez, pérdida de lucidez.

Menos frecuentes: visión borrosa, cefalea, depresión, insomnio, nerviosismo, temblor, cambio de peso, alteraciones en la memoria, desordenes de coordinación, síntomas gastrointestinales.

USO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA

Los efectos de alprazolam pueden ser más fuertes en pacientes de edad avanzada que en pacientes jóvenes.

EMBARAZO Y LACTANCIA

Consulte a su médico. Las benzodiacepinas en el último trimestre del embarazo han reportado debilidad infantil y se excretan por la leche materna por lo que deberá consultar con su médico la conveniencia de tomar el medicamento.

USO PEDIÁTRICO

La seguridad y eficacia del alprazolam no han sido establecidas en personas menores de 18 años.

CONDUCCIÓN Y USO DE MÁQUINAS

El alprazolam puede alterar su capacidad para conducir o manejar maquinaria, ya que puede producir somnolencia, disminuir su atención o disminuir su capacidad de reacción. La aparición de estos efectos es más probable al inicio del tratamiento o cuando se aumenta la dosis. No conduzca ni utilice máquinas si experimenta alguno de estos efectos.

 

Está contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida a las benzodiacepinas.

Tabletas de 1 mg caja x 20

DOLITIL

CÁPSULAS

PREGABALINA

DOLITIL

DOLITIL® está indicado en el tratamiento del dolor neuropático asociado con neuropatía periférica diabética. Tratamiento de neuralgia post-herpética. Dolor por compresión nerviosa (lumbalgia). Dolor neuropático post quirúrgico: en cirugía ginecológica, abdominal, plástica, liposucción, implantes, hernias y cirugía urológica. Dolor post radioterapia o quimioterapia. Dolor post infarto cerebral, fibromialgia.

Dosis en adultos: dolor en neuropatía periférica diabética, neuralgia post-herpética y dolor por compresión verviosa: 50 mg tres veces al día, 75 mg dos veces al día o 300 mg/día, basados en eficacia y tolerancia y a las recomendaciones del médico. Mantenimiento 75 a 150 mg/día. La Pregabalina puede ser administrada con o sin ingesta de alimentos.

 DOLITIL® Pregabalina, presenta los siguientes efectos secundarios más frecuentemente: fatiga, edema periférico, aumento de peso, aumento de apetito, constipación, boca seca, vómito, flatulencia, xerostomía, ataxia, mareo, somnolencia, euforia, confusión, irritabilidad, marcha anormal, sensación de embriaguez, visión borrosa, diplopía, vértigo, alteración del pensamiento, disminución de la líbido.

Manejo y uso de maquinaria: Pregabalina puede ocasionar mareos y somnolencia, lo cual puede influenciar en la capacidad de manejar o utilizar maquinarias, se aconseja no manejar u operar maquinaria compleja. La utilización de este fármaco afecta la capacidad de realizar estas actividades.

Mantener fuera del alcance de los niños.

Al administrar conjuntamente antidiabéticos como tiazolidinediona, riesgo elevado de ganancia de peso y edema periférico. El uso concomitante con alcohol o depresores de SNC, potencia sedación con Pregabalina.

Corazón: En insuficiencia cardíaca congestiva, riesgo de incremento de edema periférico.

Mutagenicidad y cancerogenicidad: No se observó evidencias.

Hipersensibilidad previa a Pregabalina o sus componentes. El paciente diabético debe ser monitorizado la integridad de su piel durante el tiempo que lleve el tratamiento con Pregabalina.Embarazo y lactancia.

 

Cápsulas de 75 mg Caja x 10.

MORFINA

MORFINA SULFATO

MORFINA

 

  • Morfina está indicado para el manejo del dolor agudo y crónico suficientemente severo para el cual los tratamientos alternativos son inadecuados.
  • Tratamiento para el dolor postoperatorio.

Dolor crónico intenso

Adultos: La dosis inicial habitual es una tableta de 30 mg cada 12 horas.

Esta dosis dependerá de la intensidad del dolor, edad e historial previo con terapia analgésica. El médico decidirá la cantidad de tabletas que debe tomar.

Pacientes tratados con otras preparaciones de morfina oral que cambian a un tratamiento con morfina en tabletas de liberación prolongada, deberán recibir la misma dosis total diaria de morfina, pero dividida en dos tomas (una por la mañana y otra por la noche).

Población pediátrica: En caso de dolor intenso y crónico, se recomienda una dosis inicial de entre 0,2 y 0,8 mg/kg cada 12 horas.

Pacientes geriátricos: La selección de dosis de morfina para un paciente anciano debe ser prudente, generalmente comenzando en el extremo inferior del rango de dosificación, reflejando la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca, y de la enfermedad concomitante u otra terapia farmacológica. Es aconsejable una reducción de la dosis.

Dolor postoperatorio: 

Adultos: No se recomienda su uso en las primeras 24 horas del post-operatorio; a continuación y siempre a criterio médico, se sugiere el siguiente esquema de dosificación:

  • 20 mg de morfina cada 12 horas en pacientes de menos de 70 kg de peso.
  • 30 mg de morfina cada 12 horas en pacientes de más de 70 kg de peso.

Niños: No es recomendable para el tratamiento del dolor postoperatorio.

Pacientes de edad avanzada (> de 65 años): Es aconsejable una reducción de la dosis.

 

Su uso continuo de morfina conduce a la generación de tolerancia y dependencia física. Durante el tratamiento suspéndase la lactancia.

Depresión respiratoria

La depresión respiratoria es el principal riesgo de sulfato de morfina. Considerar analgésicos alternativos no opiáceos, y usar sulfato de morfina sólo bajo cuidados médicos. Supervisión a la dosis efectiva más baja en estos pacientes.

Interacciones con el alcohol y las drogas de abuso

Se puede esperar que el sulfato de morfina tenga efectos aditivos cuando se usa junto con alcohol, otros opioides o drogas ilícitas que causa depresión en el sistema nervioso central debido a la depresión respiratoria, hipotensión, sedación profunda, coma o muerte.

Efecto hipotensivo

El sulfato de morfina puede producir hipotensión ortostática y síncope en pacientes ambulatorios.

Administrar el sulfato de morfina con precaución a los pacientes en choque circulatorio, ya que la vasodilatación producida por el fármaco puede reducir aún más el gasto cardíaco.

Efectos gastrointestinales

No administre sulfato de morfina a pacientes con obstrucción gastrointestinal, especialmente íleo paralítico, ya que el sulfato de morfina disminuye las ondas peristálticas propulsivas en el tracto gastrointestinal y puede prolongar la obstrucción.

Uso en Enfermedades de los Páncreas y de las Vías Biliares

Use sulfato de morfina con precaución en pacientes con enfermedad de las vías biliares, incluyendo pancreatitis aguda, ya que el sulfato de morfina puede causar espasmo en el esfínter de Oddi y disminuir las secreciones biliares y pancreáticas.

ADVERTENCIAS ESPECIALES

Embarazo: no se recomienda durante el embarazo y el trabajo de parto debido al riesgo de depresión respiratoria neonatal.

Pediatría: No se han realizado estudios adecuados sobre la relación de la edad con los efectos de la morfina en la población pediátrica. Seguridad y eficacia no han sido establecidas.

Geriatría: se requiere precaución y un ajuste en la dosis para los pacientes que reciben morfina con el fin de evitar efectos secundarios potencialmente graves.

Precaución para conducir vehículos y operar maquinarias: Pueden causar una serie de efectos secundarios como somnolencia, que podría afectar a su capacidad para conducir o usar maquinaria. Estos efectos son más apreciables cuando inicie el tratamiento con las tabletas, o cuando se le aumente la dosis. Si le afecta, no debe conducir o utilizar máquinas.

  • Hipersensibilidad al fármaco o a otros opiáceos
  • Insuficiencia cardíaca y/o respiratoria.
  • Embarazo a término.

Tableta recubierta de 10 mg caja x 30.

OLANZAPINA

TABLETAS

OLANZAPINA

OLANZAPINA

  • Indicada en el tratamiento de la esquizofrenia. Olanzapina es efectiva en el mantenimiento de la mejoría clínica durante la terapia de continuación en los pacientes que muestran una respuesta inicial al tratamiento.
  • Olanzapina está indicada en el tratamiento del episodio maníaco de moderado a grave.
  • Olanzapina está indicada en la prevención de las recaídas en pacientes que presentan trastorno bipolar que hayan respondido al tratamiento con olanzapina durante el episodio maníaco.

Esquizofrenia: La dosis inicial recomendada de olanzapina es de 10 mg/día.

Episodio maníaco: La dosis inicial es de 15 mg como dosis única diaria en monoterapia o de 10 mg/ día en el tratamiento de combinación.

Prevención de la recaída en el trastorno bipolar: La dosis de inicio recomendada es de 10 mg/día. En pacientes que hayan estado tomando olanzapina para el tratamiento del episodio maníaco, debe mantenerse la misma dosis para prevenir las recaídas. Si

 

Las reacciones notificadas más frecuentemente (observadas en ≥ 1%de los pacientes) asociadas al uso de olanzapina en ensayos clínicos fueron somnolencia, aumento de peso, eosinofilia, aumento de los niveles de prolactina, colesterol, glucosa y triglicéridos, glucosuria, aumento del apetito, mareos, acatisia, parkinsonismo, leucopenia, neutropenia discinesia, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos, aumentos asintomáticos y transitorios de las aminotransferasas hepáticas, exantema, astenia, cansancio, fiebre, artralgia, aumento de la fosfatasa alcalina, gamma glutamil transferasa alta, ácido úrico alto, creatinfosfoquinasa alta y edema.

Antes de comenzar el tratamiento con olanzapina, asegúrese de informar a su médico acerca de los demás medicamentos que toma, ciertos medicamentos pueden interferir en los niveles y efectos de olanzapina.

Durante el tratamiento antipsicótico, la mejoría clínica del paciente se puede producir a los pocos días o tardar algunas semanas. Se debe monitorizar cuidadosamente a los pacientes durante este periodo.

Embarazo: se debe usar en el embarazo sólo si los beneficios potenciales justifican el riesgo potencial para el feto.

Mujeres en edad fértil: No se conocen los efectos sobre la fertilidad.

Lactancia: Se debe desaconsejar la lactancia materna a las madres tratadas con olanzapina.

Geriatría: La presencia de factores que puedan reducir la eliminación farmacocinética o aumentar la respuesta farmacodinámica a la olanzapina debería dar lugar a la consideración de una dosis inicial más baja.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Puesto que olanzapina puede causar somnolencia y mareos, los pacientes deben ser prevenidos sobre el uso de maquinaria y vehículos motorizados.

Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes de la formulación.

Pacientes con riesgo conocido de glaucoma de ángulo estrecho.

Tabletas recubiertas de 10 mg caja x 30

RISPERIDONA

TABLETAS

RISPERIDONA

RISPERIDONA

Risperidona está indicado para:

  • Tratamiento de la esquizofrenia.
  • Tratamiento de episodios maníacos moderados a severos asociados con trastornos bipolares.
  • Tratamiento a corto plazo (hasta 6 semanas) de agresión persistente en pacientes con demencia de alzheimer de moderada a severa que no responde a los enfoques no farmacológicos y cuando hay un riesgo de daño a uno mismo o para otros.
  • Tratamiento sintomático a corto plazo (hasta 6 semanas) de la agresión persistente en los trastornos de la conducta en niños de 5 años de edad en adelante y adolescentes con un funcionamiento intelectual por debajo de la media o retraso mental diagnosticados de acuerdo al criterio DSM-IV, en los que la gravedad de la agresión u otros comportamientos perturbadores requieran tratamiento farmacológico.

Esquizofrenia

Adultos: Se puede administrar una o dos veces al día. La dosis inicial debe de ser de 2 mg al día. La dosis puede aumentarse hasta 4 mg el día 2. A partir de entonces la dosis puede mantenerse inalterada o individualizarse si fuera necesario. La mayoría de los pacientes resultarán beneficiados con dosis diarias de entre 4 mg y 6 mg. Sin embargo, en algunos pacientes puede ser adecuado el uso de una pauta de ajuste más lenta y de una dosis inicial y de mantenimiento menor.

Pacientes de edad avanzada: Se recomienda una dosis inicial de 0,5 mg dos veces al día. Esta dosis puede individualizarse en incrementos de 0,5 mg, 2 veces al día, hasta 1 a 2 mg.

Episodios maníacos en trastornos bipolares

Adultos: Se debe administrar una vez al día, comenzando con 2 mg. Si se requiere ajuste de dosis, debe realizarse a intervalos de 24 horas como mínimo, y en incrementos de 1 mg por día. risperidona puede administrarse en dosis flexibles en un intervalo de 1 a 6 mg al día para optimizar el nivel de eficacia y tolerabilidad para cada paciente.

Pacientes de edad avanzada: Se recomienda una dosis inicial de 0,5 mg dos veces al día. Esta dosis puede individualizarse en incrementos de 0,5 mg dos veces al día a 1 a 2 mg dos veces al día. Se debe tener precaución, ya que la experiencia en pacientes de edad avanzada es limitada.

Agresión persistente en pacientes con demencia de tipo Alzheimer de moderada a grave 

La dosis óptima para la mayoría de los pacientes es de 0,5 mg dos veces al día. Algunos pacientes, sin embargo, pueden beneficiarse de una dosis de hasta 1 mg dos veces al día, risperidona no debe utilizarse durante más de 6 semanas en pacientes con agresión persistente en la demencia de tipo Alzheimer.

Trastornos de la conducta

Niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad: Para pacientes de ≥50 kg de peso se recomienda una dosis inicial de 0,5 mg una vez al día. Para pacientes de <50 kg de peso se recomienda una dosis inicial de 0,25 mg una vez al día.

Risperidona no está recomendado en niños menores de 5 años de edad, debido a que no existe experiencia con este trastorno.

Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas): Dificultad para quedarse o permanecer dormido, parkinsonismo, somnolencia, dolor de cabeza.

Frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 10 personas): Neumonía, bronquitis, sinusitis, infección del tracto urinario, infección del oído. Aumento de los niveles de la hormona prolactina, pueden incluir en hombres, hinchazón de los pechos, dificultad en tener o mantener erecciones, disminución del deseo sexual u otras disfunciones sexuales. En mujeres pueden incluir malestar de las mamas, secreción de leche por las mamas, pérdida de períodos menstruales u otros problemas con el ciclo o problemas de fertilidad. Aumento de peso, aumento del apetito, disminución del apetito.

Poco frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 100 personas): Infección de las vías respiratorias, infección de la vejiga, infección de ojos, amigdalitis, infección de las uñas por hongos, infección de la piel, infección localizada en una única zona de la piel o parte del cuerpo, infección vírica, inflamación cutánea causada por ácaros. Reacción alérgica, diabetes o empeoramiento de la diabetes, pérdida de peso, pérdida de apetito que causa malnutrición y disminución del peso corporal.

Raros (pueden afectar hasta a 1 de cada 1.000 personas): Secreción inapropiada de una hormona que controla el volumen de orina, azúcar en la orina, disminución del azúcar en la sangre, aumento de triglicéridos en sangre (un tipo de grasa). Síndrome neuroléptico maligno (confusión, disminución o pérdida de consciencia, fiebre alta y rigidez muscular grave).

Muy raros (pueden afectar hasta a 1 de cada 10.000 personas): Complicaciones de la diabetes no controlada, con peligro para la vida, reacción alérgica grave con hinchazón, que puede afectar a la garganta causando dificultad respiratoria.

-Pacientes de edad avanzada con demencia: Aumento de la mortalidad.

-Accidentes cerebrovasculares (ACV): Incidencia significativamente mayor de ACVs, como ictus (incluida la muerte) y ataques isquémicos transitorios.

-Hipotensión ortostática: Debido a la actividad alfa-bloqueante de risperidona, pueden aparecer episodios de hipotensión (ortostática).

-Síndrome neuroléptico maligno (SNM): Se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autónoma, alteración de la conciencia y elevación de la creatina fosfoquinasa sérica; se han dado casos con antipsicóticos.

-Hiperglucemia: Se aconseja realizar un control clínico adecuado de los pacientes diabéticos y de los que presentan factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus.

-Convulsiones: Risperidona debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones o de otros trastornos que puedan reducir potencialmente el umbral convulsivo.

Risperidona está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al principio activo o alguno de los excipientes de la formulación.

 

Tableta de 2 mg caja x 30

SERTRALINA

TABLETAS RECUBIERTA

SERTRALINA

SERTRALINA

  • Depresión y prevención de la reaparición de depresión (en adultos).
  • Trastorno de ansiedad social (en adultos).
  • Trastorno por estrés postraumático (TEPT) (en adultos).
  • Trastorno de angustia (en adultos).
  • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) (en adultos, y en niños y adolescentes de 6-17 años).

Adultos y adolescentes de 13 a 17 años: dosis habitual 50 mg/día.

Niños de 6 a 12 años: dosis inicial 25 mg/día, aumentándose después de una semana a 50 mg/día.

En caso de falta de respuesta, estas dosis pueden aumentarse en un período de 4 semanas hasta una dosis máxima de 175-200 mg/día, según sea necesario.

Sertralina debe administrarse una vez al día, por la mañana o por la noche, con o sin alimentos.

Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina como la Sertralina son poco sedantes y presentan menos efectos antimuscarínicos y cardiotóxicos que los antidepresivos tricíclicos.

Frecuentes: náusea, diarrea, constipación, anorexia con pérdida de peso (o incremento del apetito con aumento de peso), dispepsia, dolor abdominal, erupciones, urticaria, angioedema, anafilaxia.

Ocasionales: temblor, mareo, insomnio, ansiedad, nerviosismo, somnolencia, sudación, astenia, vértigo, alucinaciones, boca seca, galactorrea, convulsiones, disfunción sexual (retardo en la eyaculación), retención urinaria, hipomanía o manía, alteraciones del movimiento, discinesia, alteraciones visuales.

Raras: hiponatremia (por secreción inapropiada de hormona antidiurética), alteraciones de sangrado cutáneo (equimosis y púrpura), alteración en la función plaquetaria, alteraciones de pruebas funcionales hepática. Después de recibir un curso de tratamiento es necesaria la reducción gradual de la dosis para evitar los síntomas por supresión (náusea, parestesia, vértigo, cefalea, ansiedad).

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS

Sertralina puede producir sedación o mareos. Por consiguiente los pacientes que experimenten estos síntomas, deben evitar la realización de tareas potencialmente peligrosas como conducir o utilizar máquinas.

Epilepsia: puede disminuir el umbral convulsivo. Deberá realizarse un riguroso control clínico.

Insuficiencia hepática: dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígado, deberá ajustarse la posología al grado funcional hepático. En casos graves está contraindicada.

Insuficiencia renal: dado que se elimina mayoritariamente por vía renal, deberá ajustarse la posología al grado funcional renal. En casos graves está contraindicada.

Actividades especiales: no se recomienda la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante los primeros días de tratamiento debido a la posible alteración de la capacidad de concentración y los reflejos.

EFECTOS EN EMBARAZO, LACTANCIA Y FERTILIDAD

No se dispone de estudios controlados en mujeres embarazadas. Estudios en animales muestran evidencia de efectos sobre la reproducción, debidos probablemente a la toxicidad materna causada por la acción directa de la Sertralina.

Los datos publicados en relación a los niveles de sertralina en la leche materna muestran que pequeñas cantidades de setralina se escretan en la leche.

Hipersensibilidad a Sertralina o a alguno de los excipientes de la formulación.

No administrar en embarazo o lactancia.

No se recomienda su uso en niños menores de 6 años.

Tabletas recubiertas de 50 mg caja x 30.

VIPOCEREX

TABLETAS RECUBIERTAS

QUETIAPINA

VIPOCEREX

Quetiapina está indicada para el tratamiento de:

  • Esquizofrenia
  • Trastorno Bipolar: que incluye el tratamiento de los episodios maníacos de moderados a graves en el trastorno bipolar; tratamiento de los episodios depresivos mayores en el trastorno bipolar: prevención de la recurrencia de episodios maníacos o depresivos en pacientes con trastorno bipolar que previamente han respondido al tratamiento con Quetiapina.
  • Episodios depresivos mayores en pacientes con Trastorno Depresivo Mayor (TDM) que no han tenido una respuesta óptima al tratamiento con antidepresivos en monoterapia.

 

Existen regímenes de dosificación diferentes para cada indicación. Por tanto, debe asegurarse que los pacientes reciban una clara información sobre la dosificación adecuada para su enfermedad.

Quetiapina puede administrarse con o sin alimentos.

Tratamiento de la esquizofrenia: Quetiapina debe administrarse dos veces al día. La dosis diaria total durante los cuatro primeros días de tratamiento es 50 mg (Día 1), 100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3) y 300 mg (Día 4). A partir del cuarto día, la dosis se ajustará a la dosis efectiva habitual de 300 a 450 mg/día.

Dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente, la dosis se puede ajustar dentro del rango de 150 a 750 mg/día.

Tratamiento de los episodios maníacos de moderados a graves en el trastorno bipolar: Quetiapina debe administrarse dos veces al día. La dosis diaria total para los cuatro primeros días de tratamiento es 100 mg (Día 1), 200 mg (Día 2), 300 mg (Día 3) y 400 mg (Día 4). Los ajustes posológicos posteriores hasta 800 mg/día en el Día 6 se deben realizar mediante incrementos no superiores a 200 mg/día.

La dosis se puede ajustar dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente dentro del rango de 200 a 800 mg/día. La dosis efectiva habitual está en el rango de 400 a 800 mg/día.

Tratamiento de los episodios depresivos mayores en el trastorno bipolar: Quetiapina debe administrarse una vez al día al acostarse. La dosis diaria total durante los cuatro primeros días de tratamiento es 50 mg (Día 1), 100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3) y 300 mg (Día 4). La dosis diaria recomendada es de 300 mg. Las dosis superiores a 300 mg deben ser iniciadas por médicos con experiencia en el tratamiento del trastorno bipolar. En algunos pacientes, en caso de problemas de tolerancia, los ensayos clínicos han indicado que se puede considerar una reducción de la dosis hasta un mínimo de 200 mg.

Prevención de la recurrencia en el trastorno bipolar: Para la prevención de la recurrencia de los episodios maníacos, mixtos o depresivos en el trastorno bipolar, los pacientes que han respondido a Quetiapina en el tratamiento agudo del trastorno bipolar deben continuar el tratamiento con la misma dosis. Se puede ajustar la dosis dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente, dentro del rango de 300 a 800 mg/día administrados dos veces al día. Es importante que para el tratamiento de mantenimiento se utilice la dosis efectiva más baja.

Pacientes de edad avanzada: Como con otros antipsicóticos, Quetiapina debe utilizarse con precaución en pacientes de edad avanzada, especialmente durante el periodo inicial de tratamiento. La velocidad de ajuste de la dosis puede necesitar ser más lenta y la dosis terapéutica diaria menor que la empleada en pacientes más jóvenes, dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente.

No se ha evaluado la eficacia y seguridad en pacientes mayores de 65 años con episodios depresivos en el marco del trastorno bipolar.

Insuficiencia renal: No se requiere ajuste posológico en pacientes con insuficiencia renal.

Insuficiencia hepática: Quetiapina se metaboliza extensamente por el hígado; por tanto, debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática conocida, especialmente durante el periodo inicial de tratamiento. Los pacientes con insuficiencia hepática conocida deben iniciar el tratamiento con 25 mg/día. La dosis se debe aumentar diariamente en incrementos de 25-50 mg/día hasta una dosis eficaz, dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente.

Pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con demencia: Quetiapina no está aprobada para el tratamiento de la psicosis relacionada con demencia.

Suicidio/pensamientos de suicidio o empeoramiento clínico: La depresión en el trastorno bipolar se asocia a un aumento del riesgo de pensamientos de suicidio, autolesiones. Este riesgo persiste hasta que se produce una remisión significativa. Puesto que la mejoría podría no producirse durante las primeras semanas o más de tratamiento, se debe controlar estrechamente a los pacientes hasta que se produzca tal mejoría. Es común en la práctica clínica que el riesgo de suicidio pueda aumentar en las fases iniciales de la recuperación.

Además, los médicos deben considerar el posible riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio tras la suspensión brusca del tratamiento con Quetiapina, debido a los conocidos factores de riesgo para la enfermedad en tratamiento.

Síntomas extrapiramidales: El uso de Quetiapina se ha asociado con el desarrollo de acatisia, caracterizada por una inquietud subjetivamente desagradable o angustiosa y la necesidad de moverse a menudo acompañada por una incapacidad para sentarse o quedarse quieto. Esto es más probable que ocurra en las primeras semanas de tratamiento. En pacientes que desarrollan estos síntomas, un aumento de la dosis puede ser perjudicial.

Discinesia tardía: Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía, se debe considerar la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento con Quetiapina. Los síntomas de discinesia tardía pueden empeorar o incluso aparecer tras la interrupción del tratamiento.

Somnolencia y mareo: El tratamiento con Quetiapina se ha asociado con somnolencia y síntomas relacionados, tales como sedación. Los pacientes que experimenten somnolencia de intensidad fuerte podrían requerir un contacto más frecuente durante un mínimo de 2 semanas desde el comienzo de la somnolencia, o hasta que mejoren los síntomas y podría ser necesario que se considerara la interrupción del tratamiento.

Hipotensión ortostática: El tratamiento con Quetiapina se ha relacionado con hipotensión ortostática y mareo asociado que, como la somnolencia, tiene comienzo normalmente durante el período inicial de ajuste de la dosis. Esto podría aumentar la aparición de lesiones accidentales (caídas), especialmente en los pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, se debe advertir a los pacientes de que actúen con precaución hasta que se familiaricen con los posibles efectos de la medicación.

Quetiapina se debe emplear con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida, enfermedad cerebrovascular u otras condiciones que predispongan a hipotensión. Se debe considerar una reducción de la dosis o un ajuste de dosis más gradual si se produce hipotensión ortostática, especialmente en pacientes con enfermedad cardiovascular subyacente.

Síndrome neuroléptico maligno: Se ha asociado al tratamiento con antipsicóticos, incluyendo Quetiapina. Las manifestaciones clínicas incluyen hipertermia, estado mental alterado, rigidez muscular, inestabilidad autonómica y aumento de creatina-fosfocinasa. En tal caso, se debe interrumpir el tratamiento con Quetiapina y se debe proporcionar el tratamiento médico apropiado.

Neutropenia grave y agranulocitosis: La mayoría de los casos de neutropenia grave han tenido lugar en los dos primeros meses tras el comienzo del tratamiento con Quetiapina. No hubo una relación evidente con la dosis.

Se debe considerar la posibilidad de neutropenia en pacientes que presenten infección o fiebre, particularmente en ausencia de factor(es) de predisposición obvios, y se debe controlar de manera clínicamente apropiada.

Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes de la formulación.

No administrar a niños y adolescentes menores de 18 años.

No se recomienda durante el embarazo y la lactancia.

 

Tableta recubierta de 300 mg caja x 30.

Volver arriba